jueves, 25 de marzo de 2010

Resumen Artículo B

COLONIZACIÓN ESPACIAL


Este artículo nos intenta hacer desaparecer las creencias de que la colonización especial pertenece al mundo de ciencia ficción.

Esta colonización del espacio, o humanización del espacio, entendido como asentamiento humano hipotético, permanente y autónomo en lugares fuera de la Tierra.

Antes de poder colonizar otros mundos se pretende llegar a colonizar el espacio, como ya ocurre con la Estación Espacial Internacional.

Para poder a llegar a poner esto en práctica se necesitan ingentes cantidades de materiales, energías, vehículos y transportes, soportes vitales… etc.

Según este artículo los materiales deberían de provenir de la Luna o de Objetos próximos a la Tierra, ya que enviarlos desde la Tierra sería demasiado caro.

La energía provendría principalmente del sol, debido a que en el espacio no existen barreras para la luz solar y esta podría aprovecharse para conseguir energía y para reflejarlas sobre plantas y que realizasen la fotosíntesis.

Como hemos mencionado antes, el envío de transbordadores desde la Tierra supondrían costos demasiado grandes por lo que se pretenden enviar vehículos supersónicos e incluso se ha llegado a plantear la creación de un ascensor espacial.

La comunicación por el espacio se vería dificultada por la velocidad de la luz, pero la comunicación mediante correos y mensajes de voz no supondrían problema alguno.

Las necesidades vitales de los humanos como el oxígeno pueden llegar a administrarse mediante circuitos cerrados, aunque todavía se encuentran en experimentación.

La protección contra los rayos solares debería de ser absorbidos por una masa que protegiese a los habitantes.

Más adelante se comentan los problemas que presentan los planetas o satélites para su colonización, como escasa atmósfera, presión, temperatura, etc.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Artículo introductorio: EL CARNAVAL

Un carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.

El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas.

El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.

La celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro, pero muchos otros países tienen importantes celebraciones, como la que se celebra en Italia, en el Carnaval de Venecia, el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, o el Carnaval de Cádiz ambos en España.

Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.



Artículo A: http://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_de_C%C3%A1diz
Artículo B: http://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_de_Santa_Cruz_de_Tenerife

Artículo A

El Carnaval de Cádiz es uno de los carnavales más famosos de España y del mundo, por lo que ha sido reconocido (conjuntamente con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife), como de Interés Turístico Internacional (únicos en España con tal distinción).

En julio de 2009, entró a formar parte de la lista de los diez Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España.

Todos los años y durante el mes de febrero se celebra en el Gran Teatro Falla el Concurso de Agrupaciones del Carnaval.

El Carnaval de Cádiz es, principalmente, hijo del cristianismo, más exactamente de la Cuaresma, pues el significado del carnaval es el demostrar el equilibrio que existe entre lo carnal y lo espiritual, de ahí que estas fiestas sean inmediatamente antes del inicio de la Semana Santa.

También presenta claros rasgos del carnaval italiano debido a la entrada y asentamiento de comerciantes italianos en cádiz por su cercanía a África. Estas similitudos se ven en los ragos tales como los antifaces, máscaras, serpentinas y papelillos (confeti)

El Carnaval ha pasado por muchos períodos históricos en algunos de los cuales se ha intentado prohibir su celebración, aunque normalmente sin éxito, sin embargo si se suprimió del 1937 al 48.

Ya en la segunda mitad del siglo XX resurgió aunque camuflado con otros nombres.

En la actualidad cuenta con el apoyo de los gobiernos, así como con una participación de más de un centenar de agrupaciones anualmente.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Concepto de Resumen documental

En principio el resumen documental es un proceso de identificación y representación del contenido del documento.
Las nuevas tecnologías plantean a los profesionales la asunción de nuevos retos, y exigen nuevas habilidades para poder ser competentes en un proceso de globalización.
Los resúmenes documentales forman parte de la vida científica y tienen una importancia fundamental en la comunicación y transmisión de la información, especialmente en el área de la ciencia y la tecnología.
El proceso consiste en la referenciación de un documento en función de una norma determinada , la condensación,del contenido y la asignación de los descriptores que van a a caracterizar su contenido.
El resumen debe proporcionar aquellos elementos que estimulen la
consulta del documento original.
No todas las partes en el documento tienen el mismo valor informa tivo, hay una serie de
elementos que nos van a facilitar la elaboración del resumen
- Titulo principal
- Epígrafes
- Introducción
- Primeros párrafos
- Conclusión

Se puede hablar de diferentes tipos de resumen:
Indicativo
Informativo
Indicativo-Informativo
Analítico
Resumen crítico
Resumen estructurado
Por la autoría



Impresiones de la asignatura

Realmente me ha sorprendido gratamente la asignatura, se hace muy amena sin perder el fin didáctico.
Sinceramente tengo muchas esperanzas puestas en esta asignaturas como herramienta para descubrir numerosas opciones de internet que se nos escapan aún pasando toda la vida con el internet,
un saludo y abrazo a todos.

jueves, 11 de marzo de 2010

Bienvenida

Buenos días a todos los compañeros de clase.

Espero que tengais una buena clase de metodología, creo que me voy a marchar :)

Hundimiento ante los leones

El madrid se hunde ante un grupo de leones que se los comen :)

Despues de tanta palabrería del madrid y de la promesa de un 3-0 son eliminados por el Olimpique de Lyon.
http://bit.ly/2vVszK